La fractura de clavícula es una de las lesiones más comunes entre los ciclistas siendo su mecanismo causal las caídas con el brazo en extensión o por traumatismos directos sobre el hombro, pudiendo existir en esta ocasión más lesiones asociadas, como pueden ser lesiones nerviosas y/o vasculares.
Anatomía
La clavícula, a pesar de ser un hueso de longitud considerable, posee una estructura similar a la de un hueso plano, es decir, sin canal medular.
Tiene forma de “S” itálica y presenta:
- Borde anterior y posterior
- 2 caras (superior e inferior)
- Extremidad esternal y acromial

La clavícula, junto con la escápula, forma parte de la cintura escapular, que se extiende desde la base del cuello hasta el borde inferior del pectoral mayor.
Fija la articulación glenohumeral al tronco, por lo que constituye la unión entre el miembro superior y el tronco.

Clasificación de las fracturas de clavícula
Según Allman clasifica las fracturas de clavícula en:
- Fractura del 1/3 medio. La más frecuente.
- Fractura distal al ligamento CC. Mas frecuente en pseudoartrosis
- Fractura del tercio externo de la clavícula.
Qué hacer ante una fractura de clavícula en ciclismo
En primer lugar, tanto si eres tú el que se ha caído o estás con otro ciclista caído y hay sospecha de fractura de clavícula no se deberá tocar ni movilizar la zona, ya que por la zona de la clavícula pasan vasos sanguíneos de gran importancia. Lo más recomendable es acudir lo antes posible a un centro sanitario sin movilizar el brazo.
Puedes pensar que tienes una fractura de clavícula si:
- Incapacidad funcional (no puedes movilizar el brazo).
- Actitud de defensa (brazo pegado al cuerpo sujetado con la otra mano).
- Acortamiento de la distancia hombro-esternón con anteriorización del hombro.
- Mucho dolor.
- Deformidad en la zona y el signo de la tecla (luxación acromioclavicular).
Siempre lo más importante será acudir a un centro sanitario cuando presentemos la mínima duda para así evitar posibles complicaciones y detectar posibles lesiones asociadas como fracturas costales.
Tratamiento
El tratamiento, dependiendo del alcance de la lesión puede llevar dos caminos: el tratamiento conservador o el tratamiento quirúrgico.
El tratamiento conservador, normalmente será el indicado en fracturas no desplazadas, consistiendo en un principio en la inmovilización de entre 6 y 8 semanas por medio del vendaje en ocho (1/3 medio de clavícula) o vendaje de Velpau (1/3 extremo de clavícula).


El tratamiento quirúrgico, será el indicado normalmente en fracturas del 1/3 externo de clavícula desplazadas, asociadas normalmente con lesiones de los ligamentos conoide y trapezoide y compromiso cutáneo.

La operación consiste en la reducción y síntesis de la fractura por medio de agujas de Kirschner o una placa y la reparación de los ligamentos conoide y trapezoide si fuera necesario

El tiempo de inmovilización promedio tras la operación es de 2 semanas, debiendo esperar entre 4 y 6 para trabajar con cargas.
Recuperación tras la inmovilización
Una vez ha pasado la fase de inmovilización entramos en la fase de recuperación del rango articular y fortalecimiento.
En esta fase el fisioterapeuta le diseñará un programa de rehabilitación personalizado. De forma generalizada la estructura de trabajo será:
Fase Inicial
Ejercicio del péndulo. Inclinado hacia delante dejando el brazo lesionado colgando hacia el suelo. Realizar pequeños círculos con la mano dejando que se mueva todo el brazo sin esfuerzo. Giramos en ambos sentidos.
Fuerza de agarre. Apretar con la mano una pelota antiestrés.
Ejercicios isométricos de tríceps. Apoyar el brazo lesionado sobre la mesa con el codo a 90 grados de flexión. Hacer fuerza de extensión contra la mesa. No se realizará movimiento pero se activará el tríceps.
Ejercicios isométricos de hombro en rotación interna, externa, abducción, aducción, flexión y extensión.
Fase Intermedia
A los ejercicios de la fase inicial se le incluyen ejercicios de ganancia de rango de movimiento y según tolerancia ejercicios dinámicos de los músculos del manguito rotador con bandas elásticas.

Fase Final
Una vez el fisioterapeuta da el visto bueno se aumentará la intensidad de los ejercicios de fuerza, se incluirán ejercicios con una mayor inestabilidad y se podrá ir comenzando con ejercicios específicos de tu disciplina deportiva.

La recuperación completa puede tardar unas 16 semanas y no suele tener secuelas.
Para la vuelta a tus entrenamientos habituales siempre pregunta al equipo médico para que te den el visto bueno.
Si estás interesado en seguir un plan de entrenamiento organizado y adecuado a tus necesidades os invito a ver mis planes de entrenamiento personalizado para principiantes o avanzados